Gato egipcio tatuado: una gran polémica

Gato egipcio tatuado: una gran polémica

Gato egipcio tatuado

El artista ruso llamado Aleksandr Romashev fue quién mostró en las redes sociales un gato egipcio tatuado por el mismo, desatando la polémica. Se trataba de un gato Sphynx, una particular raza de felinos sin pelo. El artista ruso dijo haber tomado todas las medidas para que el gato sintiera el menor dolor posible como haberlo anestesiado para realizar el tatuaje.

Sin embargo, comentaba que de igual manera “podría no estar bien” por no contar con el consentimiento del gato. Ello provocó una discusión sobre la modificación de la apariencia de los animales con fines estético o de entretenimiento. Es curioso que en Rusia el tatuaje de gatos Sphynx sea relativamente común, por lo que el caso de Aleksandr Romashev es sólo uno más.

No te pierdas nuestras entradas.

Gato egipcio tatuado: una gran polémica

Gato egipcio tatuado: la polémica al respecto

Con la popularidad que adquirió la noticia, empezó la polémica sobre el gato egipcio tatuado. Dentro de las discusiones, el tema más importante era el relacionado con el maltrato animal. Un tatuaje tiene riesgo de infección o de problemas de cicatrización, deja una herida que debe ser tratada cuidadosamente después de haber realizado el mismo.

Por otro lado, el proceso del tatuaje genera un trauma en el gato, además de provocar una gran sensibilidad en la piel afectada. Por ello una gran cantidad de personas catalogaron el trabajo del artista ruso como maltrato animal. Efectivamente el tatuaje como un entretenimiento del dueño es profundamente irresponsable, al utilizar la salud del pequeño felino como un instrumento para un proyecto estético personal.

Gato egipcio tatuado: más sobre la raza sphynx

La raza del gato egipcio tatuado también es conocida como esfinge. Se trata de una raza producto de una mutación genética originada en Canadá en la década de los años 60s. Es una de las tres razas de gatos sin pelo (junto al Peterbald y el Don Sphynx). Su relacionamiento con Egipto es exclusivamente debido a su apariencia física –forma esbelta, de rostro triangular, orejas grandes, similar a una esfinge- lo cual recuerda a los gatos de las pinturas egipcias, sin embargo no hay una relación histórica o real con dicha región.

Es un gato de temperamento tranquilo y juguetón, además puede llegar a ser muy afectuoso y cariñoso. Debido a su casi inexistente pelaje –aunque se le conozca como “gato sin pelo” posee un muy pequeño pelaje- es muy vulnerable a los climas fríos, por lo que debe ser protegido y cuidado al respecto. Su piel se caracteriza por ser arrugada y con una gran cantidad de pliegues y su color cambia según las distintas variedades de esta raza. Al igual que todas las razas, se recomienda supervisarlo regularmente con un médico veterinario.

¿Estás buscando más información variada y diversos artículos relacionados con perros o gatos? Visita Dogalize y entérate de todo sobre el mundo de los perros y gatos.