Perro félix: un personaje curioso e intrigante

perro félix

Perro félix – Lope de Vega es un escritor español, que ese hizo muy conocido en la España medieval por una novela tragicómica que se publica en el año de 1618, el Perro del Hortelano. Se dice que el perro del hortelano, un can carnívoro, no comía del huerto de su amo y tampoco dejaba que otros animales lo hicieran. De allí, que ese acuñe la frase “ser como el perro del hortelano” o no ser como el perro del hortelano. También se puede interpretar como alguien no hace nada y tampoco deja que alguien más lo haga.

No te pierdas nuestras entradas.

Perro félix: un personaje simbólico

Perro félix – El perro félix es un personaje simbólico porque en realidad no forma parte de los personajes que conforman la obra de Lope de Vega. Sin embargo representa en gran medida toda la idea para dicha obra. La idea de no hacer algo o poder hacer algo y tampoco dejar que alguien más lo haga, parece un poco infantil e inmaduro. Y es que así, sin más es el argumento del escritor para el desarrollo de la temática teatral.

Perro felix: personajes principales e historia

Perro félix – El perro felix, o el perro del hortelano, es una obra que aborda el romance y  el drama de manera que puede ser encontrado gracioso. Puesto que la protagonista principal no es amada por su amado; y a su vez su amado, solo quiere estar con alguien de abolengo que le ayude a escalar posiciones sociales. Por otro lado, la que puede brindarle esa posición de poder no puede, por no ser de alcurnia como lo es ella. Al final, la protagonista inicial no termina con su amado, si no que su amado termina con el personaje de alcurnia, pero sin amarla. Lo cual desencadena un sinfín de malos entendidos y enredos que hace las delicias de los espectadores y lectores.

Perro félix: una sátira al mundo de las relaciones personales

Perro félix – El perro Félix, de Lope de Vega, toma como referencia esa metáfora para enmarcar lo complicado que pueden ser la relaciones humanas y más aún cuando le agrega el componente afectivo. El autor, en clave de comedia, relata la historia de Diana, la condesa de belflor una mujer fría, calculadora y cobarde interesada en Teodoro. Pero tal atracción solo aflora cuando se la cuenta de los afectos que siente Marcela por Teodoro. Este a su vez, no muestra mayor decisión por Marcela, puesto que sus intereses de avanzar en la vida están en poder escalar posiciones de alcurnia y para ello, debe recurrir a una escalera social, que le sea proveída por un matrimonio conveniente.

Pero todo lo anterior no puede darse sin que Teodoro tenga algún tipo de título nobiliario y para hacerse de uno, se vale de una artimaña, para la que cuenta con su mejor amigo Tristán. Toda la historia del perro Félix, gira en torno a cómo las personas pueden llegar a hacer cosas impredecibles con tal de alcanzar sus metas en la vida y como en ocasiones, algunas personas salen heridas en ese camino. Como le pasa a Marcela que por el amor que le profesa a Teodoro, esta le permite que le use a su antojo, rompiendo y retomando su relación si definir un futuro par ambos. A pesar de sonar como un drama de la vida real de cualquier persona en el mundo contemporáneo, recordar que esta novela u obra teatral, como fue concebida inicialmente, es escrita por primera vez en 1618, en plena España medieval. Por lo que las relaciones humanas por esos tiempos eran más sencillas, en el sentido que los matrimonios arreglados y por conveniencias de las partes, generalmente conveniencia de las familias más que de los novios, eran lo normal. Se han hecho adaptaciones para el teatro y la televisión, por su gran éxito ha habido reediciones de la obra literaria hasta el día de hoy.

Perro félix: metáfora para las relaciones humanas

Perro félix – En el perro del hortelano, se puede vislumbra el carácter voluble que tienen algunos personajes. Ya sea que sean movidos por la lealtad, el amor o la conveniencia, la historia nos plantea un espejo de cómo son las relaciones humanas de por sí mismas. A pesar de estar constituida como una comedia, dadas las situaciones que nos presenta como espectadores, nos narra la historia de un amor, no solo no correspondido si no que el protagonista se vale de este sentimiento para manipular a Marcela, a quien sabe que no se podrá resistir a sus encantos y al mismo tiempo, elaborar un plan para engañar a un noble y así alcanzar un título noble para poder estar a la altura la condesa de Belflor, a quien el realmente quiere desposar y así obtener los privilegios de un señor de noble cuna.

En algún momento de la vida de todos los seres humanos, se topan con el momento de caer en las aras del amor. Y esto desata una cantidad de situaciones que, cuando se les mira desde la distancia pueden resultar bastante cómicas. Y esto es lo que les sucede a los personajes del perro del hortelano.

Perro felix: representaciones en el tiempo

Perro félix – La historia del perro félix o perro del hortelano, cobró particular interés para productores teatrales e incluso de cine y televisión. Siendo presentada al público desde su primer año de publicación, en 1618. Desde entonces el éxito en cada una de sus presentaciones ha sido inédito. España ha sido uno de sus principales escenarios donde exponer esta gran obra. Con teatros llenos como el Teatro de los Caños del Peral, en 1808, el Coliseo de Madrid dos años antes. El teatro Español en dos ocasiones pero con 30 años de diferencia, la primera presentación en 1931 y la segunda en 1962. Llegando a la televisión en el año de 1981 de parte de la Televisión Española y con la producción del Estudio 1.

Para finalizar, el perro felix también fue llevado al cine en dos ocasiones, la primera en una producción rusa, en el año de 1977, y en 1996 fue adaptad al cine de nuevo de la mano de productores españoles y gano siete premios Goya en su edición de 1997.

 

¿Te ha gustado la información? ¿Te gustaría saber más acerca del mundo de las mascotas? Visita Dogalize y encontrarás todo lo relacionado con el mundo de las mascotas