
El perro mexicano es conocido por ser uno de los ejemplares sin pelo que hay en el mundo, junto con el crestado chino, son unos de los perros que han aparecido en las listas de los perros más feos del mundo, aunque en realidad la belleza está en el ojo de cada quien. Los perros sin pelo so una rareza realmente apreciada por los conocedores de las razas de perros. A continuación vamos a conocer un poco más acerca de esta raza, que se hizo popular por la película de Disney, Coco.
Perro mexicano: un feo adorable
El perro mexicano, xoloitzcuintle o xoloitzcuintlí, es un perro muy cercano a la cultura mexicana, siendo protagonista de muchas pinturas y demás esculturas que son exhibidas en diferentes museos de nación azteca. El perro mexicano posee un fenotipo que no pasa desapercibido en ninguna parte. Y es que su falta de pelo lo hace completamente especial. Según la mitología mexicana, el xoloitzcuintle le debe su nombre al dios Xólotl (dios del ocaso), por lo que se le concedió en nombre de Xólotlitzcuitle (perro de Xólotl).
La historia que rodea a este ejemplar perruno es más que interesante. Siendo representado en más de una docena de escenas pictóricas, este perro es tan parte de la cultura mexicana como los son tacos. Este can es originario del estado de Colima, y se dice que la raza puede tener hasta 7 mil años de antigüedad, ya que se han conseguido registros de ellos en los jeroglíficos de los aztecas, incluso llegando hasta los incas. Se dice que los xoloitzcuintle o perro mexicano, son los encargados de acompañar a las almas de los muertos para que lleguen al más allá.
En la cultura mitológica mexicana, la dualidad de las personalidades de sus dioses es ampliamente conocidas, y ni los perros escapan a esto. Es así que si bien este tipo de perro era considerado en tiempos coloniales como místico y de buen augurio, también, según la mitología, tenía un lado más oscuro como portados de la enfermedad y las deformaciones. También se dice que el perro debía ser todo negro, porque de tener manchas, los dioses sabrían que habían servido a otros amos.
Perro mexicano: un perro pelón con mucha cultura
El pelón mexicano, como también se le conoce, es un perro que por ser típico y originario de México, muchos de sus más famosos y representativos artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, a menudo se les veía posando con los ejemplares que poseían en sus hogares. El perro mexicano se ha instituido como un símbolo de la riqueza de la cultura mexicana y ha sido nombrado por el jefe de gobierno de turno Miguel Ángel Mancera, como patrimonio cultural y símbolo, de la ciudad de México el 12 de agosto de 2016.
Este perro tiene sin lugar a dudas uno de los pasados más inexplorados que puede tener ningún can. Los primeros registros de la raza lo ubican con 3000 años de antigüedad, pero estudios e investigaciones de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), lo ubica incluso con 7000 años de antigüedad. El perro mexicano posee una cualidad que comparten todos los perros y es un aura de misticismo y enigma. Se dice que era capaz de mantener a los malos espíritus alejados de los hogares.
Perro mexicano: es posible que no gane un concurso de belleza, pero si ganará tu corazón
El perro mexicano, podrá no ganar ningún concurso de belleza canina pero definitivamente se ha ido ganado el corazón de una legión de seguidores que le ofrecen sus más sinceros afectos. Hace unos años esta raza estuvo al borde la extinción, fue a mediado de la década de los 50 que la sociedad canina internacional, tomó conciencia de la posible desaparición de la raza y tomaron cartas en el asunto. Se realizó una expedición y se encontraron los ejemplares suficientemente fuertes y aptos para iniciar la estandarización de la raza y para organizar la repoblación de la raza en su zona originaria.
Asimismo, el perro mexicano ha encontrado su camino dentro de la Federación Cinológica Internacional como raza autóctona de una región, en este caso México y dentro de la American Kennel Club. Y es que este amigo, sin pelo, ha logrado ganar su lugar dentro de todas las sociedades caninas reconocidas y ser exhibido como un ejemplar digno de admiración y por supuesto, de amor. Y si bien este amigo no ha ganado en esas exhibiciones por guapura, si ha logrado ser el centro de atención de todos los interesados en conocer más acerca de la raza y de donde proviene.
Perro mexicano: recomendaciones finales
La expectativa de vida de estos canes suele ser alta, entre 12 a 14 años. Su piel debe estar protegida de los rayos directos de sol por mucho tiempo, aunque tampoco puede estar expuesto al frío extremo. Su piel, usualmente oscura en todos los casos, debe estar humectada, por lo que debe consultar con un experto en cual sería más beneficioso.
Esta raza es conocida perder dientes a medida que van creciendo y no recuperarlos. Por lo que una dieta que favorezca su dentadura será excelente. Estos ejemplares de perro mexicano, pueden tener tres apariencias, los medianos, los pequeños y la versión “toy”. Estos perros han tenido miles de años de perfeccionamiento, mediante la selección natural de la raza, por lo que son muy resistentes a las enfermedades típicas de otros perros, sin embargo siempre es recomendable que se visite a un experto en la raza o a su veterinario de confianza, para realizar cualquier consulta más específica.
La raza de perros mexicano, fue utilizada por los aztecas como perro curandero. Por su falta de pelo protector, la raza desarrollo una temperatura naturalmente alta, por lo que tenerles cerca por un largo rato, puede ayudar a las personas que sufren de dolores como los que produce el reumatismo porque ayuda a activar el flujo sanguíneo, lo que beneficia los procesos desinflamatorios.
¿Te gustó la información? ¿Te gustaría conocer más acerca de razas exóticas de perros y sus cuidados? Visita Dogalize y encontraras todo lo relacionado con el maravilloso mundo de las mascotas